LA SIERRA PERUANA Y SUS MARAVILLAS

 LA SIERRA PERUANA Y SUS MARAVILLAS

¿QUE ES SIERRA?

Es una región que presenta una vegetación con una densidad intermedia entre la costa desértica y la selva tropical, y con clima de montaña que va de templado a frío según la altitud. Culturalmente está relacionado con la cultura andina del Perú, que étnica mente es quechua y aimara mayormente.


Fuentes; https://aleph.org.mx/cuales-son-las-caracteristicas-de-la-sierra-peruana

CULTURA;


La cultura inca fue una civilización muy avanzada que estuvo liderada por 13 incas, encargados de gobernar a un pueblo dividido en clases sociales. El quechua era el idioma oficial y su dios principal era el Sol. Los pobladores creían que las piedras tenían un poder espiritual y por este motivo los incas las adoraban. Sus técnicas eran autóctonas y los grandes bloques estaban enlazados entre sí, sin ningún tipo de amalgama. Entre sus grandes ejemplos de arquitectura están: la piedra de los 12 ángulos, Sacsayhuamán, Koricancha, Machu Picchu, Pisac, entre otros. La cultura inca dejó un gran legado arquitectónico e histórico. Cada rincón cusqueño representa las costumbres, tradiciones y prácticas de los antepasados que aún se mantienen vigente. La cultura inca dejó un gran legado arquitectónico e histórico. Cada rincón cusqueño representa las costumbres, tradiciones y prácticas de los antepasados que aún se mantienen vigente.



fuentes; https://www.perurail.com/es/blog/todo-lo-que-debes-saber-sobre-la-cultura-inca/#:~:text=La%20cultura%20inca%20fue%20una,dios%20principal%20era%20el%20Sol.


LUGARES TURÍSTICOS DE LA SIERRA;

Esta región es reconocida por ser una de los puntos calientes del turismo no es por exagerar entre los distintos lugares a resaltar de la mas visitados en los últimos años de la sierra están entre 

Machu Picchu

Machu Picchu es una ciudadela Inca ubicada en lo alto de los andes peruanos por encima del valle del Río Urubamba. Fue construido durante el siglo XV y abandonado posteriormente. Es reconocido por sus ruinas muy bien preservadas, así como por sus impresionantes paisajes que bordean la sierra y la ceja de selva. No te pierdas la oportunidad conocer el Templo del Sol e Intihuatana, una roca utilizada por los Incas para predecir los solsticios. Así mismo, no dejes de visitar el Templo de la Princesa, también conocida como la Tumba Real. Podrás observar sus paredes externas, las cuales fueron consideradas por Hiram Bingham como las mejores de América.


Puno

Puno es una ciudad en el sur del Perú que está ubicada en las orillas del Lago Titicaca. Este es uno de los más largos de Sudamérica y es el cuerpo de agua navegable más grande del mundo. Debido a sus festivales tradicionales de música y danzas vibrantes, también es considerada como la “capital folklórica” del país. Durante tu visita, podrás optar por hacer un viaje cultural por la ciudad y visitar las Islas Flotantes Uros, una serie de islas artificiales hechas de ichu, una planta acuática local. Además, no te pierdas la chance de conocer la Isla Taquile, la cual está ubicada un poco más adentro del lago. Cuenta con hermosos caminos empedrados y los locales te estarán esperando con sus vestimentas tradicionales.


Cañon del colca

El Cañón del Colca puedes conectarte con tu lado más aventurero y practicar trekking, rafting o ciclismo de montaña, actividades que cada vez van ganando más adeptos por estos lugares. Una vez que te hayas conectado con la naturaleza, prueba ver los asombrosos escenarios llenos de vegetación, hasta llegar a uno de los puntos cumbres del Colca, donde desde un mirador los turistas están expectantes a las apariciones de los majestuosos cóndores.


fuentes; https://www.peru.travel/pe/atractivos/canon-del-colca
https://www.venturia.com.pe/10-atracciones-para-visitar-en-tu-viaje-a-peru-costa-sierra-y-selva/


Danzas típicas;

Huayno

 El huayno es bailado alegremente con polleras y pañuelos al ritmo de letras tristes y alegorías a un amor perdido. Es ejecutada con instrumentos musicales como el arpa, que es el considerado el principal de esta música autóctona de la sierra del Perú.




Baile de las tijeras 

La danza de las tijeras es una expresión ritual que se practica en distintas localidades de loa sierra peruana, principalmente en los departamentos de Huancavelica y Ayacucho. Destaca por su originalidad, antigüedad y valor simbólico. El hombre que danza cumple el papel de “mediador” de la madre tierra ante los pobladores, siendo el gestor de la unión entre ambos.



Sara Kutipay 

Esta es una de las pocas danzas que refleja el espíritu comunitario de los peruanos descendientes de los incas. Es una representación teatral de los campesinos de la sierra peruana, mientras estos trabajan la tierra. Su nombre significa “cultivo de maíz” y se baila principalmente en Ayacucho.




Diablada

Danza originaria de la región del Altiplano, específicamente desarrollada en el departamento de Puno, la misma que representa la eterna lucha entre el bien y el mal. Su vestuario es muy lujoso y lleva bordados de oro, plata y pedrerías, donde destacan los Caporales con vestuarios que llegan a pesar hasta 30 kilos.




 
fuente; https://peru.info/es-pe/talento/noticias/6/24/las-danzas-que-representan-a-la-sierra-peruana

Gastronomia;

Entre los alimentos andinos, que además constituyen productos nativos, tenemos papa, melloco, chocho, maíz y mote (derivado del maíz). El maíz es uno de los alimentos más antiguos de nuestro pueblo.

Todos estos productos tradicionales son utilizados para la elaboración de platos típicos de las provincias de los Andes, acompañados de carnes y verduras diversas. Así tenemos por ejemplo el cuy asado, que se sirve acompañado de papas y verduras con salsa de maní. El locro, que es una sopa de papas y queso y que se puede acompañar con carne, huevos, lechuga y col. En Cotacachi y en otras comunidades de la Sierra Norte se sirve la Carne Colorada, una carne de vaca, marinada con la fruta roja del achiote, que se acompaña con plátano frito, mote y aguacate (también conocido como palta).



fuente; https://geparra.wordpress.com/p2/#:~:text=Entre%20las%20comidas%20m%C3%A1s%20difundidas,de%20ensalada%2C%20arroz%20o%20aguacate.


LOS PLATOS MAS RESALTANTES SON LOS SIGUIENTES: 

Pachamanca:

Uno de los platos más reconocidos y exquisitos de los andes peruanos es sin lugar a dudas la ancestral pachamanca. Es una de las muestras gastronómicas más tradicionales y consumidas de la cocina de la sierra peruana. Su forma de preparar es bastante particular, todos sus ingredientes entran en cocción en piedras precalentadas colocadas bajo la tierra. Carne de cerdo, res, carnero, vaca, cuy y pollo, en conjunto con papas, camote, choclo, vainas y yuca son primordiales para una buena pachamanca. 

Cuy Chactado

 El cuy es un animal muy conocido y consumido en Perú, y suele ser uno de los ingredientes principales en los platos típicos de la sierra peruana. Su preparación se basa en freír el cuy con abundante aceite, dejando la textura de la piel crocante y la carne muy suave. Se puede servir acompañado de papas, ensalada y salsas. Por lo general, el cuy se sirve entero. 



Trucha frita 

Es otro de los platos típicos tradicionales de la sierra. La trucha es un pescado con un alto contenido de minerales y vitaminas y es considerado como un alimento muy nutritivo. Después de freír el pescado, se sirve acompañado de papas doradas, arroz o camote. 



Caldo de cabeza de cordero

 Este caldo es uno de los favoritos en la sierra del Perú. Su elaboración requiere primero lavar y pelar de forma correcta la cabeza del cordero, para luego cortarla en trozos y ponerlos a hervir por hora y media. Se agregan después el resto de ingredientes, como son papas, arroz y sal al gusto. Se sirve espolvoreándolo con paico o yerba buena. 




Sopa de Patasca

 La patasca es una sopa también conocida como “mondongo”. Es preparada en mercados y restaurantes de toda la región de la sierra. Su ingrediente principal es el mondongo, es decir las tripas de vaca. También incluye en su preparación mote y carne de res trozada. 


Humitas

 En el Perú, las humitas tienen origen andino, su preparación empezó durante el siglo XVII. Se elaboran con maíz blanco tierno y molido que es posteriormente envuelto en hojas de maíz y sancochado al vapor. Se le añaden pasas, carnes, sal, azúcar, entre otros ingredientes. A pesar que es típico de la sierra peruana, también es consumida en algunas ciudades de la costa.







FUENTE: https://peru.info/es-pe/gastronomia/noticias/2/13/gastronomia-de-la-sierra-peruana








Comentarios